el jardín de las delicias

Aquí nuestro jardín comestible. Para nosotros el paisajismo puede y debe contemplar el aprovechamiento culinario de los espacios verdes. Si miramos con otros ojos nos damos cuenta de que podemos sustituir plantas tradicionalmente ornamentales por otras que, además de su belleza, nos ofrecen multitud de posibilidades. Incluso un pequeño viñedo o un huerto bien planteado pueden convertirse en el centro de atención y admiración si nos abrimos a otra forma de hacer jardinería. Hemos diseñado nuestro jardín con varios espacios inspirados en sistemas agroforestales tradicionales. Y lo hemos llenado de aromáticas que utilizamos como condimentos, como plantas medicinales o para la elaboración jabones y cremas; de arbustos y árboles frutales; de plantas y flores comestibles… Os contamos los usos que nosotros les damos, aunque seguro que hay más.

¡Todo un placer para los sentidos!

arcihuembreUva espina o grosellero espinoso: los frutos maduros son de color granate y algo agridulces, con un sabor muy especial. Los comemos en crudo y preparamos mermeladas y salsas tipo chutney. Es un arbusto autóctono cuyo nombre local es arcihuembre y los chiquillos, hace más de 70 años,  se los comían verdes (¡nada recomendable!).

grosellaGrosellas: tenemos rojas, blancas y negras, aunque las rojas casi nunca las llegamos a probar porque se las comen los pajaritos. Las utilizamos en salsas y en mermeladas.

arándanosArándanos: Los utilizamos en fresco (para el yogur y el arroz con leche, según la receta de Berto) y en mermeladas. En Campoo, tierra que llevamos en el corazón, los llaman ráspanos (precioso nombre).

viñaVid: hace unos dos meses que hemos plantado dentro de nuestro jardín un pequeño viñedo con 15 cepas de moscatel. Las utilizaremos en fresco o desecadas, cuando construyamos un pequeño secador solar. Para almacenarlas: ¡colgadas de las vigas de la despensa aguantan hasta nochevieja!

fresasFresas y fresones: ¡de mayo a septiembre! En fresco, en batido, en mermelada…

zarzaZarza: esta variedad de zarza da unos frutos más grandes y con menos pepitas que las silvestres. Aunque la mayoría de moras que comemos son las que recogemos en las zarzas del pueblo. Preparamos mermeladas y jarabe para el catarro, cociendo los frutos con agua, azúcar moreno, jengibre y clavo.

oréganoOrégano: aunque en nuestro monte hay orégano,  preferimos no sobre- explotarlo. Por eso lo cultivamos en el jardín, y así además lo tenemos más a mano. Lo utilizamos como condimento para salsas de tomate, vinagretas, y en infusión para el dolor de garganta.

jardin comestible mejoranaMejorana: igual que el orégano, preferimos cultivarla a recolectarla. La utilizamos como condimento para la comida, generalmente para las salsas de tomate, y en infusión para los catarros.

tomilloTomillo: lo cultivamos y utilizamos igual que la mejorana: como condimento para la comida, generalmente para las salsas de tomate, y en infusión para los catarros.

tomillo de limónTomillo de limón: para aromatizar salsas y vinagretas (como su nombre indica, tiene aroma a limón muy especial), y en infusión para los catarros.

jardin comestible melisaMelisa:  la utilizamos como condimento para la comida, generalmente para las salsas de vinagreta (tiene aroma a limón), como infusión relajante y para elaborar jabones.

jardin comestible hierbabuenaHierbabuena: para aromatizar el té, como condimento en ensaladas y para preparar una deliciosa limonada (limones de Pilar, azúcar moreno, hierbabuena, agua, hielo y todo batido y colado).

jardin comestible romeroRomero: la utilizamos como planta culinaria para aromatizar guisos,  para aromatizar el aceite de oliva y para preparar jabones. Al rodear el huerto de flores también conseguimos que las abejas vengan a vistarnos y obtenemos mejores cosechas. ¡En esta foto podemos ver a una trabajando!

lavandaLavanda: utilizamos las flores para preparar infusiones relajantes, para llenar saquitos de tela que guardamos en los armarios para prevenir la aparición de polillas y para hacer jabones (para ésto último también sirven las hojas).

albahacaAlbahaca: la de la foto está recién plantada. La utilizamos como condimento, para la elaboración de salsas, de vinagreta, y espolvoreada en fresco sobre ensaladas de tomate de nuestro huerto.

salviaSalvia: En fresco, para acompañar platos de pasta, para la elaboración de salas y vinagretas, y en infusión, para los dolores menstruales (¡cuidadín!no deben tomarla las embarazadas). Nuestro profesor de botánica, Juan Ruiz de la Torre,  siempre decía «Nunca habrá de morir quien tenga salvia en su jardín».

perjilPerejil: para las almejas y el rape, ¡cuando viene Pilar con el cargamento de Galicia! Aquí dicen que «quien siembra perejil en mayo tiene para todo el año».

cilantroCilantro: también recién plantado. Lo utilizamos para el guacamole (según la receta de Carmen y Miguel, de México D.F.) y para el ceviche (según la receta del tío Aurelio, de Mar del Plata).

caléndulaCaléndula: su flor se puede comer en ensaladas y sirve para hacer infusiones digestivas, pero para lo que más la usamos es para elaborar jabones y cremas (con aceite de oliva y cera de abeja ). También elaboramos una mezcla de flores secas de caléndula, aceite de oliva y sal gorda que es estupenda para limpiarse las manos después de trabajar en el huerto o con la leña.

falso azafránFalso azafrán: este cardillo da unas flores con muchos estambre de color naranja muy vivo, que utilizamos como colorante natural, para el arroz y para el bacalao con pasas.

saucoSaúco: las flores, en infusión, para el catarro, y con los frutos preparamos también un jarabe, igual que el de moras (cociendo las bayas con agua, azúcar, jengibre y clavo). ¡Los frutos no se pueden comer crudos porque entonces resultan tóxicos!

peralPeral: este peral es silvestre y da unas peritas muy chiquititas pero riquísimas.

cerezo cereza verdeCerezo: creo que este año, igual, podemos probar una (¡1!) cereza, a repartir entre cuatro… Cuando tengamos más las utilizaremos en fresco o mermelada. Aquí os cuento dos trucos de Juana, de Herguijuela de la Sierra. El primero, para las mermeladas: rajar las cerezas y cocerlas con el hueso. Una vez que la mermelada está hecha es más fácil quitarlos. Nosotros no utilizamos los huesos, pero para limpiarlos y utilizarlos para elaborar sacos térmicos (para las cervicales, el lumbago…) lo mejor era dejarlos en la calle, y que las hormigas hagan todo el trabajo.

Slow life: sin prisa pero sin pausa.

El movimiento slow nace en 1986 con la propuesta de retomar el control del tiempo, retomar la conexión con la naturaleza, con sus ciclos, y retomar la conexión con nosotros mismos. Pese a las connotaciones negativas que se puedan asociar a los conceptos de lentitud y calma, el movimiento slow no es, no debe ser, sinónimo de esa-panda-de-vagos-que-no-hacen-nadaaaaa. Todo lo contrario. Aprender a disfrutar de las pequeñas cosas, tanto como para darnos cuenta de que son grandes, aprender a ser más autosufcientes, tanto como para ser un poco más libres, son tareas que requieren mucho esfuerzo. Son gratificantes, pero también un no parar.

slow-life

Nosotros, que vivimos en una pequeña aldea, lo llamamos con sornita estrés rural, y puede resultar paradójico. Pero, lejos de idealizar la vida en el campo, creemos que hay que ser realistas y asumir que en el medio rural hay mucho trabajo y poco empleo.

camisetas 002

A nosotros nos encanta vivir aquí. Y aunque  el día a día sea algo, un poquito más pausado, también es verdad que por regla general casi nunca tenemos fines de semana “completos”. Siempre hay algo que hacer: el semillero, el huerto, la leña, las conservas, los jabones… Sin prisa, pero sin pausa. La buena noticia es que nos gusta hacerlo. Y también que eso nos permite ser más autosuficientes. Y más felices.

camisetas 002

decálogo de aQ ento

Somos aQ ento. Esto es lo que pensamos, lo que sentimos, en lo que creemos. Este es nuestro decálogo. Es nuestro manifiesto.

1. APOSTAMOS POR EL DESARROLLO DE LAS ZONAS RURALES

El mantenimiento del paisaje, de la riqueza cultural y de la biodiversidad depende en gran medida de que las zonas rurales sigan vivas. Por eso hemos decidido abandonar nuestra deshumanizada ciudad de nacimiento (Madrid) y tras probar en pueblos pequeños y ciudades medianas hemos encontrado nuestro lugar en el mundo en una pequeña aldea, rodeada de bosques. Aquí vivimos, amamos, criamos, cultivamos, cuidamos del monte, consumimos y creamos tejido social.

a-mano-crafts

2. CREEMOS EN EL COMERCIO JUSTO LOCAL

Reivindicamos que comprar a pequeñas empresas rurales que respetan a las personas y a la naturaleza es comercio justo local.

3. CREEMOS EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Y QUEREMOS SER PEQUEÑOS

Porque, aunque parezca lo contrario, ser pequeño permite ser libre. Libre en la toma de decisiones, que entonces no dependen de accionistas, sino del amor por las cosas bien hechas. Porque las empresas pequeñas son diversas y eso es riqueza. Porque en pequeño nos podemos dispersar más y mejor por el territorio, contribuyendo a un desarrollo económico y social mejor repartido y más sostenible.

4. CREEMOS EN LA NATURALEZA Y LA RESPETAMOS

Amamos la naturaleza por convicción y por formación. Vivimos en contacto permanente con ella, adaptándonos a sus ciclos. Utilizamos materias primas naturales y renovables. Embalamos y etiquetamos con papel certificado, cartón reciclado y rafia. Utilizamos sólo pinturas y tintas al agua, sin disolventes ni elementos volátiles, fabricadas en la UE o los EEUU. Preservamos nuestros textiles de posibles insectos de forma natural, almacenándolos junto a saquitos de lavanda que cultivamos y recogemos en nuestro huerto y jardín ecológicos. Calentamos nuestro taller con la leña que cortamos en nuestro monte gestionado de forma responsable, contribuyendo así a su cuidado y conservación. Y cultivamos nuestro huerto ecológico con variedades agrícolas tradicionales que están en peligro de extinción.

a-mano-crafts

5. CREEMOS EN LOS BEBÉS Y LOS NIÑOS Y LOS RESPETAMOS

En aQ ento también somos padres y sabemos que el diseño de las prendas es muy importante para que los bebés y niños que las llevan estén cómodos con ellas y no sufran cuando les vestimos. Utilizamos prendas de algodón totalmente abiertas para que los más pequeñitos no tengan que pasar la cabeza a través de ellas. Y para los que son un poco más mayores, prendas con el cuello parcialmente abierto. Creemos que los adultos los tenemos que besar, besar y besar. Y que los niños tienen que jugar, jugar y jugar. Y para eso tiene que estar cómodos sin dejar de estar guapos. No creemos que las niñas tengan que ser princesas rosas, ni los niños príncipes valientes. Creemos en sus gustos particulares que hay que respetar. Creemos que tienen derecho a elegir su ropa y derecho a tener su camiseta preferida. Creemos en su creatividad. Y también creemos en el niño interior que todos los adultos seguimos llevando dentro, lo queremos y lo cuidamos.

6. CREEMOS EN LAS PERSONAS Y LAS RESPETAMOS

Buscamos implantar el uso de textiles bien adaptados a bebés y niños que además sean respetuosos con las personas que los fabrican, a medida que los vamos encontrando entre nuestros proveedores. Nuestro objetivo (ya muy cercano) es conseguir trabajar exclusivamente con algodón biológico o con prendas diseñadas por aQ ento y fabricadas en la UE (Portugal), que luego nosotros estampamos y pintamos de forma manual.

a-mano-crafts

7. CREEMOS EN EL AMOR POR LAS COSAS BIEN HECHAS

A mano preparamos todos nuestros diseños e ilustraciones y a mano pintamos y estampamos nuestras prendas con múltiples técnicas y en exclusiva o en series limitadas. En cada una de las etapas de elaboración disfrutamos, trabajamos con calma, con el amor por con el amor por las cosas bien hechas. Para que cada uno de nuestros productos sea exclusivo. Porque cada persona que los recibe también es única.

8. CREEMOS EN LA ROPA QUE DURA Y DURA

No creemos en las modas efímeras. Creemos que un buen diseño puede durar mucho tiempo y puede gustar a muchos niños (y adultos). Creemos que los niños crecen rápido y que la ropa se puede heredar. Creemos que el dibujo de una camiseta preferida se puede recortar y coser en un cojín o una bolsita de merienda.

a-mano-crafts

9. CREEMOS EN EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y EN LA CREATIVIDAD

Nos gustan los cuentos, las canciones, la música y los dichos populares. Creemos en las historias de los abuelos, en las leyendas del bosque y en la magia. Los reinterpretamos y los dibujamos. Creemos en las historias de los niños y también las dibujamos. Creemos que, en un mundo que cada vez es más homogéneo, la diversidad es necesaria. Creemos que cuantos más seamos creando, mejor.

10. CREEMOS QUE OTRA FORMA DE CONSTRUIR ES POSIBLE

Creemos en el conocimiento tradicional y lo recogemos de nuestros mayores. Nuestro taller y nuestra casa están construidos con materiales y técnicas tradicionales, que utilizan elementos del entorno (madera, piedra y barro), y algunos de ellos recuperados de derribo. Con esto se reducen los residuos en la construcción y los transportes. Y conseguimos una inercia térmica que nos permite estar calentitos en invierno gracias a la energía solar y a la leña que cortamos en nuestro monte gestionado de forma responsable. Y fresquitos en verano gracias al lujo que es el tener unas paredes de 50 cm de espesor de barro. Además, al utilizar mucha madera en la construcción procedente de montes bien gestionados contribuimos a su conservación y al almacenamiento de CO2.

comercio-justo-a-mano-crafts

♥♥♥

We are aQ ento. That is what we think, what we feel, what we believe in. This is our commandments, our declaration of intent. 

1. WE WORK FOR RURAL DEVELOPPEMENT. The maintenance of the landscape, the local culture and the biodiversity is strongly related to the development of the rural areas. That’s why we have decided to leave our big and dehumanized city (Madrid) and, after some experiences in small villages and middle towns, we have found our little place in the world in a very tiny hamlet. Here we live, we love, we  raise, we cultivate, we take care of the wood, we build, we consume and we create social fabric.

2. WE BELIEVE IN LOCAL FAIR TRADE. We reclaim that buying at small local business  and  crafters, who respect people and nature, is local fair trade.

3. WE BELIEVE IN SMALL BUSINESS AND WE WANT TO BE SMALL. Being small provides freedom for decisions making, that not depend on stockholders, but only in love for well done things. Small business are diverse and that is wealth. Small business can  scatter more and better all over the territory, and by doing so, they can contribute to a better and sustainable economic and social development.

4. WE BELIEVE IN NATURE AND WE RESPECT IT. We love nature, for conviction and training. We live in permanent touch with it, by conforming our lifes to its cycles. We use natural and renewable raw materials. We pack and label with certified paper, recycled cardboard and raffia. We only use  water based paints and inks (solvent free),  made in UE or USA. We preserve our fabrics from insects by stocking them with lavender little bags, that we grow and crop in our ecological garden. We heat our atelier with a wood stove and we get the firewood from a well managed forest. In our ecological vegetable garden we grow endangered traditional varieties.

5. WE BELIEVE IN BABIES AND CHILDREN, AND WE RESPECT THEM. In aQ ento we are parents. So we know the importance of good garment design when we are dealing with babies and children clothes. We believe that adults must kiss, kiss and hug our children. And we believe children must play, play and have fun. That’s why they must feel at ease but also cool when getting dressed.  Our baby cotton clothes are completely opened at the back, and our child cotton clothes are partly opened at the neck, both of them with pressure buttons. We don’t believe that a girl must be a “pink princess”, nor a boy must be a “brave prince”. We believe in their particular likes we must respect. We believe they have the right to choose their clothes and to have their favourite tee. We believe in their creativity. And we also believe in every adult inside child, we love it and we care.

6. WE BELIEVE IN PEOPLE, AND WE RESPECT THEM. We work in order to implement fabrics and garments well adapted to babies and children, but also respectful to people who manufacture them, as long as we can find them. Our (not so far) aim is to achieve to work exclusively with organic cotton clothes, or with garments designed by aQ ento, produced in the EU (Portugal)  and hand painted or hand stamped by ourselves.

7. WE BELIEVE IN LOVE FOR GOOD MADE/ WELL DONE THINGS. All our designs and illustrations are hand made. All our clothes are hand painted or hand stamped, by using various techniques. We enjoy every step, we work slowly, with the love that well done things provides. That’s why all of our products they are exclusive or in limited number. Because each person that receives one of them is also unique.

8. WE BELIEVE THAT CLOTHES SHOULD LAST AND LAST. We don’t believe in fast fashion. We believe that good designs and garments can last and last, and lots of children (and adults) can enjoy them. We know babies and children grow very quick and we believe in inherited clothes. We believe that the illustration of a favourite tee can be cutted out and replaced in a cushion for or in a lunch bag.  

9. WE BELIEVE IN TRADITIONAL KNOWLEDGE AND CREATIVITY. We like tales, songs, music and popular sayings. We believe in grandparents stories, in forest legends and in magic. We transform and paint them down. We believe in children stories and we also paint them down. We believe that, in a homogeneous world, diversity in more than necessary. The more we are creating, the better the world would be.

10. WE BELIEVE THAT ANOTHER WAY OF BUILDING IS POSSIBLE. We believe in traditional knowledge and we pick it up from our elderly. Our atelier and our home are built with local materials (stone, wood and clay) and traditional techniques. Some of the materials we have used are recovered from demolitions. By doing so, we reduce waste and transports.  And our atelier and home are better isolated and better adapted to the weather (extremely cold in winter and extremely heat in summer). And, because of we use a lot of certified timber in the structure, we contribute to the CO2 reduction.