¿qué sabes de la trashumancia?

Ya se van los pastores a la Extremadura

Ya se queda la sierra triste y oscura

Ya se van los pastores ya se van marchando

Más cuatro zagalas queda llorando

Ya se van los pastores hacia la majada

Ya se queda la sierra triste y callada

(tradicional)

 

La trashumancia es el paso del ganado (ovino, caprino, vacuno, caballar, apícola…) de los pastos (o floraciones, en el caso de las abejas) de invierno a los de verano y viceversa. Con esto se consigue adaptar y optimizar el aprovechamiento agroganadero a las condiciones climáticas. En verano hacia pastos más frescos, en invierno hacia lugares más cálidos. A veces la distancia recorrida es pequeña, de los pastos de valle a los de alta montaña. Y en otras ocasiones son cientos de kilómetros los que hay por delante… Pero, ¿sabéis todo lo que hay detrás de este viaje? ¿Sabéis todos los beneficios ambientales, patrimoniales y culturales que nos aporta?

 

CUANTO MÁS SE COME UN PASTO, MÁS RICO ES

Cuanto más se come un pasto (siempre y cuando no haya tropecientas mil cabezas de ganado arrasando a su paso), de mejor calidad es. Ésta es la llamada “paradoja pastoral”. Curioso, ¿eh? Esto tiene que ver con que las plantas más ricas, más nutritivas, y que aportan más biodiversidad a los pastos están adaptadas al ramoneo (a que se las coman, vaya). Cuando una oveja o una vaca se come una hierba “gourmet”, ésta rebrota, porque está diseñada para volver a crecer de raíz, y además cada vez de hace más “fina”, más fresquita, más gustosa (a escala humana sería la diferencia entre comerse una lechuga dura o un cogollo de Tudela). Sin embargo cuando se come un cardo borriquero varias veces, o un matorral espinoso, éstos acaban por desaparecer. Además, el rebaño va abonando a su paso (de lo que se come se cría, nunca mejor dicho). Al final se consigue un pasto estupendo, de una calidad nutritiva altísima, de los de paisaje de foto, de los tumbarte a sestear o comerte el almuerzo…  En el caso de las abejas, además, son fundamentales para la polinización tanto de huertos y frutales, como de plantas silvestres y árboles del monte, tan necesaria para que haya frutos y semillas que sirvan de alimento a la fauna silvestre y con las que el bosque se pueda ir regenerando.  Así que gracias a la ganadería extensiva y a la trashumancia (siempre regulada) tenemos estos pastos que son una maravilla, muchos de ellos protegidos como LIC (lugares de interés comunitario). Majadales, vallicares,  cervunales,… son algunos de los nombre que reciben por sus diferentes características.

170 RAZAS AUTÓCTONAS, DE LAS CUALES 141 EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Las razas de ganado autóctonas (vacas, ovejas, gallinas, cabras, burros, caballos, cerdos, incluso un camello en Canarias) son uno de nuestros bienes patrimoniales y genéticos más importantes y menos valorados (seguramente porque también es uno de los menos conocidos). La prueba es que de las 170 razas autóctonas que tenemos, 140 están en peligro de extinción, sin que nadie se lleve las manos a la cabeza. La razón principal es el gran incremento de la ganadería intensiva.

Las razas autóctonas, también llamadas rústicas, han sido seleccionadas durante siglos para, como su propio nombre indica, estar totalmente adaptadas al medio en el que viven, al tipo de comida que se pueden encontrar, a las variaciones de clima (calor o frío extremos, sequías), etc.  La ganadería extensiva y la trashumancia siguen utilizando en cierta medida este tipo de razas, ya que aunque en algunos casos puedan ser menos “productivas” que otras razas comerciales, al estar más adaptadas también dan menos trabajo.

No es casualidad que una vaca Tudanca de Campoo (Cantabria) resista mejor las condiciones de las montaña, las nevadas (y el hambre) que una raza comercial, como la frisona (la típica de manchas blancas y negras).  Tampoco me imagino yo a una pobre gallina de las de fábrica resistiendo un invierno castellano. Aunque a la negra castellana, que le quiten lo que es estar todo el día picoteando al aire libre… Yo preferiría el frío, claramente.

TRASHUMANCIA E INCENDIOS FORESTALES.

Quizá este es un tema controvertido, porque tradicionalmente en algunas zonas, sobre todo del norte,  se ha utilizado tradicionalmente el fuego para “refrescar” los pastos. Con el fuego se “limpiaba” el monte de matorrales de montaña o de pequeños arbolitos que estuvieran saliendo,  y como lo primero en rebrotar son las herbáceas se conseguía un pasto fino de forma rápida. Sin embargo este manejo es un círculo vicioso, porque muchos de esos matorrales son especies pirófitas o adaptadas a la dinámica del fuego, que acaban volviendo a salir. No así los árboles, que tardan más en crecer y acaban siendo literalmente “ahogados” por las retamas, tojos o árgomas, genistas…Sin hablar de los peligros de que se descontrole y derive en un gran incendio forestal, o que tras quemar llueva y se pierda todo el suelo fértil que tarda siglos en formarse.

Por eso, cuando se hace una ordenación de un monte, se estudia cuál es la carga ganadera óptima. Es decir, el número de cabezas de ganado (en función de si son vacas, ovejas, etc.) que pueden alimentarse de forma óptima en una superficie determinada, de manera que al comer allí de forma repetida el pasto mejore cada vez, que mantengan “limpia” esa zona dedicada al pasto y por tanto no haya que recurrir al fuego para “limpiar” y que en otras zonas pueda regenerarse la vegetación y vuelva a haber bosque.

Sin embargo, y también por esto mismo, no hay que olvidar que además de los típicos pastos de “Heidi”, también hay pastos arbustivos. Las razas que llamamos autóctonas o rústicas están muy bien adaptadas a comerse este tipo de plantas. Así que la ganadería extensiva (repito, porque es fundamental, siempre bien calculada, para no haya animales de más pero tampoco de menos) también limpia el monte, contribuyendo a la prevención de incendios forestales. De hecho cada vez se está planteando en más lugares pagar a los pastores por hectárea “desbrozada” a diente. Verdaderas ovejas (cabras, vacas, caballos…) funcionarias.

 

UN ERASMUS DE HACE SIGLOS

Por último, la trashumancia nos ha proporcionado un enorme intercambio cultural y etnográfico en épocas donde las comunicaciones entre comarcas, incluso entre valles, eran prácticamente inexistentes. Los pastores, una profesión que hoy también está en extinción, traían y llevaban consigo recetas de cocina, semillas de variedades tradicionales de huerto, canciones e historias, instrumentos musicales, formas de hacer diferentes, fomentando así la enorme riqueza cultural popular que nos ha llegado hasta nuestros días.

 

cómo ser neo-rural (mujer y madre) y no morir en el intento (parte III)

El segundo post de esta trilogía terminaba con un enlace al documental Tierra de Nadie (Jordi Évole) en el que el alcalde de un pequeño pueblo cuenta que es la propia población local la que a veces pone trabas a que venga gente de fuera. A qué van a venir, qué van a hacer aquí, a los dos días se van, son frases que él recoge y que yo también he oído. Pero aquí no se trata de culpabilizar. Como he repetido varias veces, la despoblación y el envejecimiento no tiene una sola causa.

foto de Inés Aguilar (La casita de Wendy)

Tras muchos años de reflexiones, vivencias y trabajo en el medio rural pienso que las situaciones y vivencias crean actitudes personales y sociales que a su vez crean situaciones que a su vez crean actitudes… a modo de espiral viciosa que en cada vuelta lleva un poco más abajo. Es como la historia del huevo y la gallina, solo que aquí sí que hay un punto donde empieza todo: el éxodo rural masivo y desequilibrado de los años 60 en pos de repuntar la industrialización de las grandes ciudades. Y digo desequilibrado, porque en países vecinos no se ha dado esta situación. En Francia, por ejemplo, el territorio está salpicado de pequeñas ciudades y es raro encontrar poblaciones que no tengan una capital de comarca de al menos 10.000 habitantes con todos los servicios a menos de 50 km. En Castilla y León se pueden contar con los dedos de las manos, y casi sin utilizar los de los pies, las poblaciones que llegan a ese número. En nuestra comarca no hay ninguna. La más grande tiene 2.000 habitantes. Nuestra aldea 6.

Hace poco más de diez años, el único acceso a nuestra aldea era por una pista de tierra

Del pueblo se fueron marchando “los que valían” (entrecomillo, porque no es mía la frase). Y volvían en verano con buena ropa y contando bondades. Aunque luego en la ciudad vivieran realquilados y hacinados en un cuartito, compartiendo piso con otras cuatro familias. O en barrios nuevos donde se habían construido viviendas más rápido de lo que se habían adecuado los servicios, y en muchas casas no llegaba el agua corriente porque se acababa o porque no había acometida. Pero cuando en vacaciones se volvía al pueblo, lo malo no se contaba, sólo lo bueno y lo fino, provocando así un efecto llamada. Repito, no culpabilizo. Es normal y hay que entender también estas actitudes.

Así que, tras muchos años de goteo y de perder población, de que se marcharan los “más echados palante, los más listos, los que más valían” (tampoco son mías estas expresiones) y de autoestima social minada, una puede llegar a entender cómo se sienten los que se han quedado. Y en este contexto social, que vengas tú (o sea yo), joven, urbanita y recién titulada, a vivir tu ideal rural, con todas tus ganas de compartir tus conocimientos (que te crees que tienes) pues puede chocar. Si los jóvenes del pueblo se marchan a la ciudad y tú vienes de la ciudad, hay algo que no cuadra. Estoy hablando como siempre desde mi experiencia, y de hace más de 14 años.

También es verdad que, una vez que estás aquí, que hay integración y adaptación mutua, que se aprenden códigos  no escritos, hay cosas que merecen mucho la pena. Desde el punto de vista sociológico, por ejemplo, en los pueblos hay más contacto (y colaboración) entre diferentes clases sociales, culturales y de edad: al haber poca gente, todos beben de todos y eso es muy enriquecedor, no hay burbujas en las que aislarse de otras realidades.

Isaías y Evencia enseñándonos a fabricar adobes para la construcción de nuestro taller

Es cierto que en este tiempo cada vez somos más los que nos hemos venido a un pueblo, y esto también ayuda: como decía en el segundo párrafo, un cambio de situación, por pequeño que sea, crea un cambio de actitud. Y sí yo tengo esperanza en que esta situación se va a frenar y revertir. Llamadme loca, pero es mi sueño y por lo que peleo. Porque creo que un mundo rural vivo no es que sea idílico. Es que es necesario. Necesario para equilibrio territorial y económico, porque se reducen la afección de los incendios forestales, porque se conserva patrimonio cultural, biodiversidad cultivada, razas autóctonas, paisajes, masas forestales, agua potable, porque se frena el cambio climático, porque se reduce la distancia entre zonas de producción y de consumo, porque se potencia la economía social. Y sí, porque se oyen niños jugando en los pueblos.

nuevos pobladores-amigos ayudando en la auto-construcción. foto de Inés Aguilar (La casita de Wendy)

Pero esto no se consigue sólo porque algunos nos vengamos. Hacen falta políticas municipales pero sobre todo políticas nacionales. Primero, porque es necesario reestructurar el territorio, porque no es una pérdida de dinero sino todo lo contrario. Si se valoraran económicamente los beneficios sociales y ambientales el balance saldría muy a favor de recuperar las zonas rurales. Y segundo, porque pagamos los mismos impuestos pero no tenemos servicios. Por supuesto que no se trata de sobre-dimensionar ni de lapidar el dinero público, pero sí se podría equilibrar con incentivos o exenciones fiscales. A modo de ilustración pongo una tabla con los kilómetros que tenemos que recorrer (I/V) cada vez que queremos acceder a servicios básicos. (Por supuesto, esto se amortigua con una buena organización y una despensa más grande que el cuarto de baño).

Y después de todo esto… en serio, os animo. Estos tres posts no son para desmotivar, sino para animar con conocimiento de causa. La libertad, la independencia , el contacto con la naturaleza, que pueden tener los niños (y los adultos) aquí no está pagado. ¿Quién se viene al pueblo?

la foto es de Inés Aguilar (La casita de Wendy). los peques y el perro son míos 😉

P.D. Al final me ha quedado algo menos personal y más reflexivo de lo que en un principio pensaba… Se me quedan en el tintero un montón de chascarrillos y de anécdotas graciosas. Pero quería compartir también mis reflexiones de todos estos años sobre un tema que me toca tan de cerca.

mujeres a conciencia

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en 2015. Como recoge esta institución, aún hoy las niñas y mujeres siguen enfrentándose a barreras que les impiden desarrollar plenamente sus carreras científicas. De acuerdo con un estudio de la ONU, la probabilidad de que las chicas-mujeres terminen una licenciatura, maestría o doctorado científico-técnico es respectivamente del 18%, 8% y 2%, frente al 37%, 18% y 6% para los chicos-hombres.

Desde aQ ento nos hemos sumado a esta iniciativa, porque en esta casa, además de la música y la ilustración, también somos de ciencias. Como habréis podido ver si me seguís en Facebook, durante toda la semana he ido compartiendo ilustraciones de grandes mujeres que se enfrentaron a todo y lo dieron todo por la ciencia. En ocasiones hasta su vida. Y también enlaces a documentales chulos sobre sus biografías y sus luchas. Aquí os dejo la recopilación de una dura semana de trabajo y de robarle horas al sueño, pero que creo que ha merecido la pena.  Yo al menos he aprendido mucho.

Día 1: Rosalind Franklin

(1920-1958)

Entre otras muchas cosas, Franklin obutvo, durante su estancia en el King´s college de Londres, una fotografía del ADN, hecha con rayos X y cien horas de exposición, lo que le permitió, gracias a sus conocimientos de cristalografía, prever la estructura heliciodal del ADN.

Sin embargo, esta foto, conocida como fotografía 51, fue filtrada sin su permiso por su ayudante Wilkins a su «rival» Watson. Watson y Crick enseguida publicaron, gracias a estos datos, cómo era el modelo estructural de doble hélice del ADN. Y en 1962, el premio Nobel de medicina fue concedido a Watson, Crick y Wilkins, dejando en el olvido a Franklin. Para más inri, Watson, en su libro La doble hélice que escribió después de la muerte de Rosalind Franklin, incluyó una serie de mentiras e insultos contra ella, en las que atacaba incluso su forma de vestir, cómo movía su bolso o se pintaba o dejaba de pintar los labios (muy relevante todo para la ciencia). Por cierto, que en el King´s College, Franklin nunca pudo compartir comida o café con sus colegas ya que la entrada al comedor estaba vetada a las mujeres.

Franklin murió de cáncer de ovario a los 38 años, probablemente fomentado por sobre-exposición a los rayos X.

En este enlace os dejo un estupendo documental https://www.youtube.com/watch?v=8rAfOsS2uDQ

Día 2: Hipatia de Alejandría 

(355/370?-415/416?)

 

Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento. Además, era filósofa y astrónoma. Entre otras muchas cosas, mejoró el diseño del astrolabio, inventó un densímetro, desarrolló ecuaciones indeterminadas (con soluciones múltiples), trabajó sobre las secciones cónicas y escribió tratados divulgativos sobre sobre las secciones de Apolonio (que se utilizaban para determinar las órbitas de los planetas), …

Hipatia fue una mártir de la ciencia. Fiel al paganismo y al conocimiento, fue tachada de bruja peligrosa por el obispo de Alejandría, Cirilo, quien de esta forma alentó su muerte a manos de un grupo de cristianos fanáticos. Fue golpeada, arrastrada por toda Alejandría hasta la que ya era la catedral, desnudada y lapidada con piedras y tejas hasta su muerte. Posteriormente sus restos fueron paseados por toda la ciudad y finalmente incinerados. Se considera que su muerte es el símbolo del fin del pensamiento clásico frente al avance del cristianismo.

Supongo que la mayoría habréis visto al peli Ágora, de Amenábar. También os recomiendo este documental (son cinco partes)http://www.watchdocumentary.tv/ancient-world-hypatia-of-al…/

Día 3: Marie Sklowdowska- Curie

(1867-1934)

(Sí, a veces firmaba con su apellido compuesto y otras como Marie Curie o como Madame Pierre Curie…)

Primero junto a su marido y tras la muerte de éste en solitario, desarrolló la teoría de la radioactividad, técnicas para aislar isótopos radioactivos y descubrió dos nuevos elementos: el Polonio y el Radio. Fue la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París, y la primera mujer en dirigir allí un laboratorio.  Dirigió los primeros estudios para tratar los tumores con radioactividad junto a Claudius Regaud, tarea que se vio interrumpida a causa de la Primera Guerra Mundial.

Durante el conflicto bélico, Regaud, desobedeciendo órdenes, instauró el realizar intervenciones quirúrgicas en el frente (hasta el momento los enfermos se trasladaban sin curar, lo que provocaba numerosas muertes por infecciones). Por su parte, Marie Curie, también al principio desobedeciendo órdenes, utilizó la radiografía móvil en intervenciones quirúrgicas en el frente. Posteriormente creó varias unidades de radiografía móvil y formó a mujeres en radiología para manejarlas. Juntos salvaron miles de vidas.

En 1903 la comisión encargada de otrogar los premios Nobel intentó negarse a premiarla por ser mujer. Sin embargo, gracias a la presión de Pierre Curie, finalmente el Nobel de Física recayó sobre el matrimonio, junto a Henri Becquerel. Así, se convirtió en la primera mujer en recibir un Nobel. A pesar de que ya pertenecía a la Academia de Ciencias de Suecia, la Real Sdad. Científica Checa, la Sociedad Científica de Varsovia, la Sdad. Filosófica EEUU y la Academia Imperial de S. Petesburgo, durante el proceso en el que se decidía su admisión a la Academia de las Ciencias de Francia fue difamada por la prensa derechista (Le Figaro) por ser mujer, extrenjera y atea. Finalmente en enero de 1911 su ingreso fue rechazado por 85 votos en contra frente a 60 a favor. En ese mismo año recibe su segundo Nobel en solitario (esta vez de Química) y la prensa francesa apenas cubrió la noticia.

Marie Curie murió por leucemia a causa de una sobre-exposición al radio y a los rayos X. Un año después, su hija, Irène Curie, recibiría el Nobel de Química junto a su marido por sus trabajos en radioactividad artificial.

Os dejo este enlace a un documental que merece la pena ver https://www.youtube.com/watch?v=RX1h74xuo0s

Día 4: Dian Fossey

(1932-1985)

Seguimos con esta gran zoóloga que se dejó la vida por el estudio y la conservación de los gorilas de montaña.

Al igual que Jane Goodall con los chimpancés, Fossey no tenía formación académica en este ámbito, pero también gracias a la protección del arqueólogo Leakey, consiguió dedicarse a lo que más le apasionaba. A Goodall le encargó el estudio de los chimpancés y a Fossey el de los gorilas. Consigió para ella el apoyo del National Geographic y de la Fundación Wilkie para estudiar a estos grandes simios en su hábitat natural, primero en Zaire, y después en las montañas Virunga (entre Ruanda y la República emocrática del Congo). Fossey se doctoró a los 42 años en zoología por la Universidad de Cambridge (al igual que Goodall sin pasar por la licenciatura).

Durante sus 22 años de estudio combatió el furtivismo que estaba llevando a los gorilas de montaña a la extinción. En 1983 publicó su libro Gorilas en la niebla, y dos años después fue asesinada en su cabaña a machetazos, probablemente por el jefe de los cazadores furtivos con el apoyo de las autoridades ruandesas, aunque éstas acusaron del asesinato a un joven estudiante que estaba a su cargo, que tuvo que huir a EEUU.

Según su testamento, todo su dinero, incluídos los royalties de su libro (y por tanto de la película póstuma que lleva el mismo título) debían pasar a la Fundación Digit contra la caza furtiva (Digit era el nombre del gorila con el que la grabaron, que fue asesinado y descuartizado como venganza hacia ella). Pero su madre finalmente impugnó el testamento.

Aparte de grabaciones cortas, he encontrado este documental que se realizó cuando ella ya había muerto https://www.youtube.com/watch?v=xj02s-zIuss Sin embargo, está más centrado en la vida del fotógrafo que la acompañó, Bob Campbell, que en ella. Mi opinión es que él demuestra algo de envidia por la fama que ella alcanzó gracias a sus fotos. Tampoco me parece muy elegante, puesto que ella ya estaba muerta, que él hable de cómo ella fue la que le propuso una relación (fueron amantes) ni que salga la mujer de Campbell, que ni siquiera la conocía personalmente, acusándola de manipular a los hombres. Sin embargo sí son interesantes algunas entrevistas que salen, por ejemplo a la propia Goodall.

Día 5: Katherine Johnson

(1918-…)

A pesar de las leyes de segregación racial, que dificultaron sus estudios de pequeña, consiguió llegar a ser física, científica espacial y matemática. Su trabajo, entre otras cosas, llevó al hombre a la luna.

En los años 50,  se enteró de que la NASA estaba ofreciendo empleos para el Departamento de Guía yofreciendo empleos para el Departamento de Guía y Navegación y consiguió un puesto de calculadora. Trabajó  en los programas espaciales, donde se ocupó de calcular la trayectoria del primer vuelo espacial de un estadounidense (Alan Shepard) y  la ventana de lanzamiento del Proyecto Mercury. En la misión Apolo 11 calculó la trayectoria de vuelo hacia la Luna, y también el momento preciso en el que la sonda debía abandonar la superficie lunar para coincidir y engancharse al módulo de servicio.También trabajó en la misión del Apolo 13: cuando la explosión en la nave inhabilitó  el ordenador de a bordo, diseñó los procedimientos de emergencia y cartas de navegación para que la tripulación pudiera regresar a salvo.

Debido a su capacidad y reputación por la exactitud de sus cálculos, cuando la NASA comenzó a utilizar computadoras electrónicas (1962), se ocupó de validar los resultados de esta nueva tecnología.

Aquí os dejo una entrevista-documental bastante interesante https://www.youtube.com/watch?v=r8gJqKyIGhEy la recomendación de la peli «Figuras ocultas»