eco-construir para eco-habitar (I)

Después de haber construido nuestro taller, seguimos apostando por nuestro pequeño lugar en el mundo con la construcción de nuestra casa. Os contamos un resumen del proceso y el por qué de los materiales que hemos elegido. Hemos tenido la suerte (buscada y encontrada) de dar con unos técnicos increíbles. Hemos utilizado materiales locales y/o con poca transformación para reducir las emisiones de CO2 debidas al transporte y fabricación. Hemos buscado materias primas renovables o ecológicas. Hemos trabajado directamente con los fabricantes y artesanos para evitar intermediarios… En este post (un poco largo) incluimos algunos de estos contactos que creemos muy recomendables (hemos puesto enlaces y os hacemos un listado al final). Por si alguien se anima. Porque construir de otra forma sí es posible.

casa ruyLa casita nueva, vista por Ruy (4 años)

Podríamos describir la casa en 26 palabras como: una construcción bioclimática de gran inercia térmica, con estructura de madera, zócalo de mampostería de cuarcita, muros de bloques de tierra compactada (BTC) y aislamiento de corcho. Y en tres como: tierra, madera, piedra. Y a partir de aquí, los aspectos más técnicos.

CIMENTACIÓN, ZÓCALO Y FORJADO SANITARIO

Sobre una cimentación convencional de hormigón armado hemos construido un zócalo de cuarcita, para evitar que la humedad se transmita por capilaridad al muro de BTC. Hemos utilizado este tipo de piedra por ser la que teníamos en la finca (procedente de las tapias derruidas), y por mantener la funcionalidad y la estética local.

bioconstruccic3b3n_cuarcitaFoto: http://klimark.blogspot.com.es

El forjado sanitario es de madera tratada en autoclave. Defendemos el uso de madera, siempre y en todos los sectores. Y en particular en nuestra casa, por ser más sostenible que el hormigón u otros materiales, por ser igual de funcional, por estética y por ser un sumidero de CO2. Para el aislamiento del forjado hemos utilizado corcho granulado, con valores muy similares a la lana de roca y lana de vidrio y más estable que estos materiales. La decisión de emplear corcho se debe a los mismos motivos por los que nos hemos decidido por la madera, a los que hay que añadir que así estamos contribuyendo al mantenimiento de los alcornocales.

forjado-sanitarioFoto: http://klimark.blogspot.com.es

ESTRUCTURA

La estructura de la casa  también es de madera. Por los mismos motivos ya expuestos. Hemos utilizado madera maciza de pino silvestre de Soria, por proceder de montes bien gestionados y por cercanía. El montaje del forjado sanitario y de la estructura se ha llevado a cabo por la empresa Novadomus Hábitat.

casanw_201308

MUROS 

Los muros tienen tres capas. La interior, de gran inercia térmica, es de bloques de tierra compactada (BTC). El aislamiento o capa intermedia de corcho aglomerado. Y la capa exterior de ladrillo hueco, para proteger los bloques de tierra de la lluvia.

Las razones por las que hemos decidido utilizar bloques de tierra compactada (BTC) son varias. En primer lugar, la empresa Adobera del Norte utiliza tierra de excavaciones de carreteras y otras obras de infraestructuras, por lo que no se trata de un material de extracción, con el consecuente impacto ambiental, sino de un sobrante, con lo que se reduce dicho impacto.  Por otra parte, los BTCs tienen una gran inercia térmica (gran capacidad de almacenar el calor y cederlo en invierno, y fresquito en verano) muy adecuado para nuestro clima, con grandes oscilaciones de temperatura día/noche. Y, aunque los BTCs tienen más propiedades, la última razón para nosotros ha sido la de que es un material transpirable, que permite la regulación natural de la humedad del interior de la casa. Para no bloquear esa transpiración, la unión  de los BTC se ha hecho con  el mortero de cal.

btc1ª capa: muro de BTC. Foto: Klimark

La capa de aislamiento es de corcho aglomerado por los motivos que ya hemos explicado anteriormente: valores de aislamiento muy similares a otros materiales más contaminantes, sumidero de CO2, contribución al mantenimiento de los alcornocales y enorme durabilidad de este material.

corcho22ª capa: aislamiento de corcho. Foto: Klimark

La última capa, de ladrillo hueco, tienen una función de protección frente a la lluvia. Para no bloquear la transpiración de todo el muro el mortero que se ha utilizado en este caso para unir los ladrillos también ha sido de cal.

ladrillo3ª capa: cerramiento exterior de ladrillo hueco. Foto: Klimark

Una vez terminadas las tres capas de los muros se ha hecho un enfoscado de mortero bastardo (arena, cemento y cal) coloreado con pigmentos naturales (óxidos de hierro).

CUBIERTA

Para el tejado hemos puesto una capa de tarima, una capa de ladrillo refractario para aumentar la inercia térmica, una capa de aislamiento de corcho aglomerado, una capa de onduline y por último teja cerámica (aún por poner). En este caso, a diferencia del taller, no podemos poner tejado segoviano por la excesiva pendiente y altura.

tejadoRafa asomándose al tejado. Se pueden apreciar las capas de tarimas, ladrillo refractario y corcho aglomerado. Foto: Klimark

CARPINTERÍAS DE EXTERIOR

Las ventanas son de madera de pino silvestre laminado, y la puerta principal y la barandilla la de balconada (en preparación) de madera de castaño de la Sierra de Francia (Salamanca).

puerta de madera de castaño
La estructura de la balconada es de pino silvestre tratado en autoclave, y el suelo de la misma, de madera de castaño de Siero (Asturias). Hemos elegido castaño por ser una madera especialmente resistente a la intemperie, incluso sin tratamiento alguno. El borde de las ventanas está protegido por unas jambas de piedra caliza blanca procedente de una cantera local. Et voilà! ¡La casa ya está lista por fuera! Hemos tardado, sufrido (mucho) y disfrutado (más) cada pequeños avance. Utilizar este tipo de materiales nos ha enseñado a tomarnos las cosas con más calma.

casa bioclimática madera BTC corcho

INTERIORES Y JARDINERÍA, PARA OTRO DÍA

Ahora nos toca la fase de interiores (sistema de calefacción, acabados, etc.), pero eso lo dejamos para otro post. También os contaremos otros día el diseño del jardín, que ha sido cosa nuestra. Eso sí, os recomendamos fuertemente, si os embarcáis en una nueva construcción, que el diseño del jardín y la restauración del terreno se tengan en cuenta desde el minuto cero del proyecto y de la ejecución: trabajar a favor de la naturaleza siempre es más fácil, más rápido, más económico y da mejores resultados.

CONTACTOS RECOMENDABLES

Os dejamos es un resumen de profesionales (con los enlaces a sus web o teléfonos de contacto) que os podemos recomendar (para nosotros son muy recomendables). Por si os viene bien.

hilando grueso

( sobre el proceso tradicional del textil de cáñamo)

cáñamo textil 7Arrancar las plantas de cáñamo de raíz, juntarlas en mañas y después en haces, dejar secar al sol, sacudir para separar la grana, sumergir en agua durante 30 días, dejar secar de nuevo, aplastar  con una gramadora (mazo de madera alargado), golpear con un espadador de madera para separar las fibras gruesas (destinadas a trabajos más toscos) de las finas, preparar manojos, peinar con una especie de rastrillo de púas, hilar con la rueca y el huso, hacer ovillos, devanar en madejas, blanquear y suavizar (cubriendo con una pasta de agua y ceniza durante dos días y metiendo en un horno de leña recién apagado pero caliente durante otros dos), lavar, secar, preparar de nuevo los ovillos y llevar a tejer. Tareas que la otra tarde recordaban en clase dos de mis alumnas. Tareas que se iban haciendo «a ratos perdidos» o durante los inviernos de hace no más de tres cuartos de siglo para obtener textil de cáñamo artesanal con el que confeccionar camisas, sábanas, mantas y alforjas. Y sacos y sogas con el cáñamo sin blanquear. Todo para uso propio. Así, como si nada.

cálamo textil 2De izquierda a derecha: manojo, madeja ovillos, paño tejido.

cáñamo textil 3 Izquierda: ovillo recién sacado del huso; derecha: ovillo tras el proceso del blanqueado; debajo: paño de cáñamo textil, con unas dimensiones fijas de 80 cm de ancho. 

Informantes: P. Calleja, E. de Frutos. Mayo de 2014

el jardín de las delicias

Aquí nuestro jardín comestible. Para nosotros el paisajismo puede y debe contemplar el aprovechamiento culinario de los espacios verdes. Si miramos con otros ojos nos damos cuenta de que podemos sustituir plantas tradicionalmente ornamentales por otras que, además de su belleza, nos ofrecen multitud de posibilidades. Incluso un pequeño viñedo o un huerto bien planteado pueden convertirse en el centro de atención y admiración si nos abrimos a otra forma de hacer jardinería. Hemos diseñado nuestro jardín con varios espacios inspirados en sistemas agroforestales tradicionales. Y lo hemos llenado de aromáticas que utilizamos como condimentos, como plantas medicinales o para la elaboración jabones y cremas; de arbustos y árboles frutales; de plantas y flores comestibles… Os contamos los usos que nosotros les damos, aunque seguro que hay más.

¡Todo un placer para los sentidos!

arcihuembreUva espina o grosellero espinoso: los frutos maduros son de color granate y algo agridulces, con un sabor muy especial. Los comemos en crudo y preparamos mermeladas y salsas tipo chutney. Es un arbusto autóctono cuyo nombre local es arcihuembre y los chiquillos, hace más de 70 años,  se los comían verdes (¡nada recomendable!).

grosellaGrosellas: tenemos rojas, blancas y negras, aunque las rojas casi nunca las llegamos a probar porque se las comen los pajaritos. Las utilizamos en salsas y en mermeladas.

arándanosArándanos: Los utilizamos en fresco (para el yogur y el arroz con leche, según la receta de Berto) y en mermeladas. En Campoo, tierra que llevamos en el corazón, los llaman ráspanos (precioso nombre).

viñaVid: hace unos dos meses que hemos plantado dentro de nuestro jardín un pequeño viñedo con 15 cepas de moscatel. Las utilizaremos en fresco o desecadas, cuando construyamos un pequeño secador solar. Para almacenarlas: ¡colgadas de las vigas de la despensa aguantan hasta nochevieja!

fresasFresas y fresones: ¡de mayo a septiembre! En fresco, en batido, en mermelada…

zarzaZarza: esta variedad de zarza da unos frutos más grandes y con menos pepitas que las silvestres. Aunque la mayoría de moras que comemos son las que recogemos en las zarzas del pueblo. Preparamos mermeladas y jarabe para el catarro, cociendo los frutos con agua, azúcar moreno, jengibre y clavo.

oréganoOrégano: aunque en nuestro monte hay orégano,  preferimos no sobre- explotarlo. Por eso lo cultivamos en el jardín, y así además lo tenemos más a mano. Lo utilizamos como condimento para salsas de tomate, vinagretas, y en infusión para el dolor de garganta.

jardin comestible mejoranaMejorana: igual que el orégano, preferimos cultivarla a recolectarla. La utilizamos como condimento para la comida, generalmente para las salsas de tomate, y en infusión para los catarros.

tomilloTomillo: lo cultivamos y utilizamos igual que la mejorana: como condimento para la comida, generalmente para las salsas de tomate, y en infusión para los catarros.

tomillo de limónTomillo de limón: para aromatizar salsas y vinagretas (como su nombre indica, tiene aroma a limón muy especial), y en infusión para los catarros.

jardin comestible melisaMelisa:  la utilizamos como condimento para la comida, generalmente para las salsas de vinagreta (tiene aroma a limón), como infusión relajante y para elaborar jabones.

jardin comestible hierbabuenaHierbabuena: para aromatizar el té, como condimento en ensaladas y para preparar una deliciosa limonada (limones de Pilar, azúcar moreno, hierbabuena, agua, hielo y todo batido y colado).

jardin comestible romeroRomero: la utilizamos como planta culinaria para aromatizar guisos,  para aromatizar el aceite de oliva y para preparar jabones. Al rodear el huerto de flores también conseguimos que las abejas vengan a vistarnos y obtenemos mejores cosechas. ¡En esta foto podemos ver a una trabajando!

lavandaLavanda: utilizamos las flores para preparar infusiones relajantes, para llenar saquitos de tela que guardamos en los armarios para prevenir la aparición de polillas y para hacer jabones (para ésto último también sirven las hojas).

albahacaAlbahaca: la de la foto está recién plantada. La utilizamos como condimento, para la elaboración de salsas, de vinagreta, y espolvoreada en fresco sobre ensaladas de tomate de nuestro huerto.

salviaSalvia: En fresco, para acompañar platos de pasta, para la elaboración de salas y vinagretas, y en infusión, para los dolores menstruales (¡cuidadín!no deben tomarla las embarazadas). Nuestro profesor de botánica, Juan Ruiz de la Torre,  siempre decía «Nunca habrá de morir quien tenga salvia en su jardín».

perjilPerejil: para las almejas y el rape, ¡cuando viene Pilar con el cargamento de Galicia! Aquí dicen que «quien siembra perejil en mayo tiene para todo el año».

cilantroCilantro: también recién plantado. Lo utilizamos para el guacamole (según la receta de Carmen y Miguel, de México D.F.) y para el ceviche (según la receta del tío Aurelio, de Mar del Plata).

caléndulaCaléndula: su flor se puede comer en ensaladas y sirve para hacer infusiones digestivas, pero para lo que más la usamos es para elaborar jabones y cremas (con aceite de oliva y cera de abeja ). También elaboramos una mezcla de flores secas de caléndula, aceite de oliva y sal gorda que es estupenda para limpiarse las manos después de trabajar en el huerto o con la leña.

falso azafránFalso azafrán: este cardillo da unas flores con muchos estambre de color naranja muy vivo, que utilizamos como colorante natural, para el arroz y para el bacalao con pasas.

saucoSaúco: las flores, en infusión, para el catarro, y con los frutos preparamos también un jarabe, igual que el de moras (cociendo las bayas con agua, azúcar, jengibre y clavo). ¡Los frutos no se pueden comer crudos porque entonces resultan tóxicos!

peralPeral: este peral es silvestre y da unas peritas muy chiquititas pero riquísimas.

cerezo cereza verdeCerezo: creo que este año, igual, podemos probar una (¡1!) cereza, a repartir entre cuatro… Cuando tengamos más las utilizaremos en fresco o mermelada. Aquí os cuento dos trucos de Juana, de Herguijuela de la Sierra. El primero, para las mermeladas: rajar las cerezas y cocerlas con el hueso. Una vez que la mermelada está hecha es más fácil quitarlos. Nosotros no utilizamos los huesos, pero para limpiarlos y utilizarlos para elaborar sacos térmicos (para las cervicales, el lumbago…) lo mejor era dejarlos en la calle, y que las hormigas hagan todo el trabajo.